¿Ház pensado dedicarte a la capacitación?
¿Sabes que para ejercer la actividad de capacitación formalmente en Chile y no quedar fuera de mercado es necesario disponer de un OTEC?
En Competitividad creamos este tipo de empresas hace más de 15 años en todo el país, y sabemos cuáles son los principales inconvenientes con lo que se encuentran quienes desean iniciarse en este camino.
Los requisitos para formar un OTEC son muchos, pero podríamos resumirlos en 5 elementos principales que debes considerar:

Primero: Debes estar constituido como persona jurídica, es decir debes forma algún tipo de sociedad, si trabajas solo o deseas hacerlo debes constituir una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) o una Sociedad por Acciones (SpA), ambas te permiten iniciar actividades como persona jurídica a partir de un solo socio constituyente, personalmente te recomiendo una sociedad por acciones, tiene muchísimas las ventajas y te protege mejor que una E.I.R.L.

Segundo: Debes disponer de una oficina administrativa física, no sirve para esto las oficinas virtuales. A pesar de lo extendido del uso de estas y lo útil que resulta la posibilidad de disponer dirección comercial y tributaria a bajo costo sobretodo en momentos de pandemia. Pero para lograr acreditar tu OTEC debes demostrar disponer de una oficina física que considere un mobiliario mínimo para atender a un cliente, esta oficina debe estar separada de otras razones sociales.

Tercero: Debes disponer de un Sistema de Gestión de la Calidad en base a la norma chilena Nch2728:215. Este sistema da cuenta de la forma en que presta los servicios de capacitación tu OTEC, y para ello se debe disponer de un manual de la calidad descripción de los procesos, un curso piloto o de prueba, registrar las actividades, realizar una auditoría interna, evaluaciones de satisfacción del cliente y en general una serie de actividades que deben quedar documentadas oficialmente por la organización. Si, efectivamente todo esto puede parecer abrumador pero en Competitividad hemos desarrollado esto durante años para cientos de Personas, Empresas, Municipalidades y Universidades, cada entidad es distinta y por tanto la “personalización” de cada sistema de gestión debe ser atendida de acuerdo a la realidad de cada Cliente.

Cuarto: Debes someter la empresa a un proceso de certificación en esta norma, para lo cual se debe realizar una auditoría de terceras partes o Certificación inicial, esto lo realizan los organismos acreditadores también conocidos como Casas Certificadoras autorizados por el INN (Instituto Nacional de Normalización). Este proceso debe realizarse cada año puesto que si bien la certificación obtenida tras la auditoría tiene una vigencia de 3 años, esta certificación es verificable anualmente mediante auditorias de seguimiento o mantención.

Quinto: Finalmente se debe presentar todos los antecedentes reunidos hasta este momento a SENCE a la plataforma dispuesta para ello RUDO (Registro Único de Organismos)
Este proceso debe ser ejecutado de forma secuencial en el orden que te lo he presentado, tampoco puedes omitir ninguno de estos pasos, todo lo anterior son elementos obligatorios.
Averigua aquí como podemos ayudarte con todo esto y mucho más.
Comentarios recientes